TRASCENDENTALISMO JURÍDICO
Juan José
Bocaranda E
El nuevo
milenio nació en medio de problemas que atentan contra la supervivencia misma
de la Humanidad, como lo son, el
terrorismo, el narco-tráfico, el trafico de armas, la cuestión ecológica, las
amenazas contra la Paz Mundial, y la
pobreza, el hambre, el desempleo, la
discriminación, la xenofobia y, en síntesis, un decrecimiento alarmante de los
derechos humanos a nivel global.
Se mira a
los lados en procura de una esperanza, y es el Derecho el que emerge como tal.
Sin embargo, por cuanto se requiere un Derecho cuya
estatura sea proporcionada a la universalidad y a la magnitud de los problemas,
nos encontramos con que el Derecho tradicional ha venido perdiendo
confiabilidad y respetabilidad y con que, por otra parte, los valores
puramente jurídicos manifiestan ser incapaces de contribuir por sí solos a
resolver tan graves y profundos problemas.
Se
requiere, pues, un Derecho
redimensionado, trascendente, que incorpore nuevos valores, revitalizando los
valores jurídicos, consubstanciándose con la Moral, en un un Estado Ético que contribuya al
escenso espiritual de la
Humanidad.
¿Por qué
alarmarse ante la idea de reconocer hoy al Derecho una función de
trascendencia, más allá de la mera regulación social externa? ¿Por qué
persistir, en contra de la evolución histórica, en rechar la conjunción real, plena,
creativa, de la Moral con el Derecho? La Moral y el Derecho deben “DISTINGUIRSE”,
no “SEPARARSE”...¿Por qué las concepciones jurídicas deben mantenerse
aherrojadas por el pasado?
No hay comentarios:
Publicar un comentario