DEMOCRACIA
TANGIBLE Y CORRUPCIÒN POLÌTICA
Juan Josè Bocaranda E
Bien se sabe que uno de los problemas màs difíciles de
resolver en un país, es el que se refiere al combate contra la corrupciòn
polìtica.
Se ha pensando
en la democracia como medio ideal
que garantice buenos resultados en esa lucha contra la corrupciòn. Y asì, a lo
largo del tiempo se han ensayado diversas formas de democracia: la democracia
representativa, la democracia participativa
y la democracia
deliberativa.
La democracia representativa tradicional fracasò. En
mayor o menor grado, la experiencia de los pueblos en todo el Globo, asì lo hace ver…Son cosas archisabidas y
sobradamente repetidas…
La democracia representativa sola, no rindiò buenas
cuentas. Por esto hubo de acudirse a la
democracia participativa, para complementarla y mejorarla.
Pero, la democracia participativa también puede y
suele resultar frustrante…Porque aun cuando las autoridades y los organismos
públicos se presten a informar de sus actividades; aun cuando accedan a
escuchar los planteamientos de la población; aun, incluso, con
la participación de la población
en la toma, en la ejecución o en el
control de las decisiones,
nada garantiza un comportamiento
de las autoridades, ajustado a la ley, que responda a los intereses de los
gobernados.
Tampoco brinda garantía la democracia deliberativa,
que puede terminar en un fin en sì misma, dejando de ser lo que originalmente
se buscaba: un medio para intercambiar
ideas, compartir experiencias, y llegar a conclusiones concretas. Porque, por
mucho que se delibere, quienes detentan el poder no siempre están dispuestos a
cumplir cabalmente lo decidido.
Como es evidente, todas estas formas de democracia
tienen un denominador común: los
funcionarios, “contraparte” de la población, susceptibles a las desviaciones por obra de
la corrupción o debido a la negligencia…
Con esto queremos decir que de nada vale una
forma de democracia, cualquiera que ella sea, cuando no està garantizado el control de los funcionarios
para que obren conforme a la ley.
El problema planteado por la corrupción se relaciona
con el asunto de “còmo controlar a los que controlan” en un sistema político,
de tal forma que el vigilante supremo no requiera vigilancia.
De ahì que, para la Iusètica, el combate contra la
corrupción política, es un asunto de supervigilancia, es decir,
de hallar un medio que, premunido èl mismo de una garantía de transparencia,
pueda garantizar, a su vez, el control de la totalidad del sistema. Lo cual
requiere que ese elemento supervisor y supercontrolador, sea de tal naturaleza,
que por sì mismo implique una ubicación jerárquica suprema, porque sòlo asì,
conjugando garantía de moralidad per se y
supremacía jeràrquica, se halla en condiciones de actuar con eficiencia plena.
La solución no està en hallar y colocar a un ser
humano como cabeza de suprema transparencia, porque los seres humanos somos
débiles y el dìa menos pensado nos desviamos. Tampoco està la solución en
establecer normas jurídicas presuntamente capaces de garantizar la pureza en la
administración del Poder. Porque el Derecho
es manipulable…
La solución està –repetimos- en hallar un elemento autònomo y eficiente,
capaz, debido a su propia naturaleza, de garantizar la transparencia: ese
elemento es la Moral…
Es aquí, en este punto sensible, donde surge el
concepto iusètico de la democracia
tangible…
Llamamos democracia tangible
aquèlla donde el gobierno es gobernado por los ciudadanos, exclusiva, plena y
directamente, y donde los funcionarios se consideran “agentes del Bien” en un
Estado Ètico de Derecho regido por la Ley Moral y por el Principio Ètico
Constitucional.
En la democracia tangible,
todo ciudadano hábil en Derecho, gobierna en el sentido de que empuña en forma contínua y sin intermediarios,
esa arma formidable, que es el Principio Ètico, garantía moral de la garantía
jurídica.
En la democracia tangible cada ciudadano es vigilante natural de la corrección
ética del funcionario.
Por eso hemos expresado que el funcionario
mantiene “encañonado” a todos y cada uno de los funcionarios, para hacer recaer
sobre ellos la autoridad del Principio Ètico cuando violen, en forma grave o
menos grave, las exigencias de la Ley Moral, es decir, los valores èticos y los
principios morales que deben cumplir en función del principio de la dignidad
humana.
.
La vigilancia de los ciudadanos acerca del comportamiento de
los funcionarios puede concretarse en el ejercicio de las Acciones y Recursos Morales,
que incluyen el ejuicimaiento moral del
funcionario, sin menoscabo de la posibilidad de que al mismo tiempo se le
enjuicie conforme a la ley penal. Porque en el Estado Ético de Derecho existen
el delito jurìdico o penal y el delito moral.
la democracia tangible es en realidad una superdemocracia porque estando
por encima de las diferentes formas de democracia, como la democracia
representativa, la participativa, la deliberativa, ejerce sobre los
funcionarios una labor de vigilancia permanente.
Quiere decir que la democracia tangible es factor de corrección, rectificaciòn y
depuración de la esas formas de democracia.
La democracia
tangible es la democracia de la
supervigilancia eficaz, propia del Estado Ètico de Derecho, no del Estado
de simple Derecho, porque en el Estado de Derecho…¿quièn vigila a los
vigilantes?
No hay comentarios:
Publicar un comentario