CÀTEDRA DE IUSÈTICA PARA LA ESCUELA DE DERECHO. PROGRAMA.
Juan Josè Bocaranda E
“…Et si in hoc erro,
libenter erro”
(Marco Tulio Ciceròn)
A
LA PROPUESTA FALLIDA
Con posterioridad a la publicación de la
primera edición de IUSÈTICA, EL DERECHO DEL NUEVO MILENIO (25-agosto-2004), consignè para el
entonces Decano de la FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS DE LA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, una carta donde proponía la creación de una CÀTEDRA DE IUSÈTICA PARA LA ESCUELA DE
DERECHO, cuyo PROGRAMA tenia elaborado. Le manifestè que mi persona estaba
dispuesto a trabajar allí en forma totalmente gratuita, por lo
que no se ocasionarìa, en absoluto, ninguna carga económica para la
Universidad.
Mi propuesta no constituìa sino una suerte de
compensación y una expresión de gratitud para con la Escuela donde obtuve el
título de abogado (1961-1966) y donde prestè servicios como docente durante
veinte años (1977-1997).
Sin embargo, el señor Decano no me considerò
digno de respuesta, ni positiva ni negativa. Estoy seguro de que no lo hizo
porque se lo impidieron razones poderosas capaces de inhibir su naturaleza
amable y su sabiduría proverbial.
Hoy, a poco màs de una década, he decidido publicar el PROGRAMA DE LA CÀTEDRA DE IUSÈTICA,
siquiera como constancia de mi convicción moral, pues creo que se requiere un
Derecho realmente nuevo, fundado en la simbiosis de la Moral con el Derecho, en
un nuevo tipo de Estado, que es el ESTADO
ÈTICO DE DERECHO, donde el ciudadano sea el gobernante y el Gobierno
el gobernado.
Es posible que estè equivocado al concebir la
idea de la IUSÈTICA. Pero, con Ciceròn, digo: “Si en esto estoy equivocado,
con gusto me equivoco”…
B
LOS MOTIVOS
Para toda persona medianamente perceptiva, resulta palpable el hecho de
que, a medida en que se adentra el Nuevo
Milenio, va cambiando drásticamente la realidad, tanto a nivel local y nacional
como en el ámbito internacional.
El Derecho, como estructura que cubre esa totalidad, no puede ser una
excepción a la regla del devenir, y, en su caso, el cambio no puede ser
superficial, sino de transmutación profunda, cualitativamente proporcionada a
la magnitud de los problemas. De lo contrario, irá quedando rezagado hasta el
punto de perder toda eficacia, crecientemente irrespetado, como lo está
demostrando tanto interna como internacionalmente. De ahí la necesidad de
comenzar la ingente tarea de abocarse a la construcción de un Derecho nuevo-
realmente nuevo- capaz de contribuir a resolver con altura, los problemas
crecientes de las sociedades y de la Humanidad. El Derecho –ese “gran regulador”, como lo califica el
matemático norteamericano Norbert Wienner, padre de la Cobernètica- debe
manifestarse capaz de “regular” el nuevo y complejo mundo
de una realidad rotundamente desafiante. De no hacerlo, contribuirà a su propia
ruina, por no haber tomado consciencia de que el regulador no debe ser cualitativamente inferior a “lo regulado”,
es decir, a esa nueva realidad cada vez màs llena de complejidades. Realidad
cuyos desafíos no podrán ser enfrentados y resueltos por un Derecho que
pretende sostenerse a sì mismo, expuesto a tempestades capaces de destruirlo, o
por lo menos de envilecerlo, como le ocurrió bajo el régimen nazi, que lo
convirtió en vil instrumento de la perversidad, justamente porque los juristas
“contrarios a todo asomo de metafísica”, habían desechado la Moral como guía
necesaria del Derecho.
Siendo todo esto asì, y como una contribución nuestra, dejamos a los
señores juristas del futuro esta humilde propuesta para que algún dìa, creada
la CÀTEDRA DE IUSÈTICA, sirva de apoyo a una concepción nueva del Derecho y a
la formación de los profesionales que hayan de asumir la tarea de abrir caminos a un
nuevo concepto de Justicia: la Justicia
Moral, sin la cual no puede haber Justicia Jurìdica autèntica.
C
PROGRAMA DE IUSÈTICA
*** PRIMERA PARTE:
LA SUBSTANTIVIDAD DE LA IUSÈTICA.
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA
IUSÉTICA
Tema 1.
El Derecho como gran
regulador. El Derecho y su capacidad de respuesta a los cambios
histórico-sociales y a las exigencias de la Humanidad en el Nuevo Milenio.
Alcances del ajuste del Derecho a las
nuevas realidades. Las crisis del Derecho.
Debate de los alumnos sobre “La Lucha por el
Derecho”, de von Ihering.
Tema 2.
La amoralidad del
funcionario público como causa de la ineficacia del Derecho y de la
ineficiencia del Estado. Necesidad de una Moral endo-jurídica. La juridización
de la ética pública.
Debate sobre el libre albedrío en el ejercicio de
la función pública.
Tema 3.
La responsabilidad
del funcionario público. Alcances del poder disuasivo de la responsabilidad
civil, penal, administrativa y disciplinaria.
Debate sobre la eficacia real de la ley
anti-corrupción.
UNIDAD II
LA IUSÉTICA
Tema 4.
Concepto y
definición de la Iusética. La Iusética como planteamiento de un Derecho nuevo.
Las teorías de la relación de la Moral con el Derecho, y la teoría iusética. Perfil
general de la Ius-ética.
Debate sobre la necesidad de una nueva mentalidad
jurídica.
Tema 5.
Origen histórico de
la Iusética. Alcances profundos de la Proclamación de los Derechos Humanos por
la ONU, el 10 de diciembre de 1948. La Proclamación como juicio de valoración
moral. “La trinidad indisoluble”. La simbiosis de la Moral con el Derecho.
Debate sobre la concepción de los Derechos Humanos
en el Estado de Derecho.
Tema 6.
La “Secuencia Lógica
Necesaria” de la Iusética. La Constitucionalidad bifactorial y
sus consecuencias. Interpretación binaria. Responsabilidad bidimensional.
Bifuncionalidad ius-ética. Estado
Ético de
Derecho. Estado Ético Mundial.
Significado de la relación iusética.
Debate sobre la justificación de la Iusética.
Tema 7.
Funciones de la
Moral en el Estado Ético de Derecho. Funciones respecto al Derecho. Funciones
respecto al funcionario público. El decurso vital de la Ley y la Moral en el
Estado Ético de Derecho.
Debate sobre el significado moral de las diversas
etapas de la Ley.
Tema 8.
Realismo jurídico
trascendental de la Ius-ética. Los fines de la Ius-ética. Elementos de la Iusética.
El Reencuentro. El principio bifactorial
o sistema constitucional binario. La plenitud del Principio Ético. La
simbiosis ius-ética.
Debate sobre el Estado endofronterizo y el Estado
Mundial.
Tema 9.
Principios
fundamentales de la Iusética. El
principio onto-axiológico. El principio teleológico. Definición iusética del
Derecho.
Debate:la incidencia de la Iusética sobre las
ramas del Derecho.
Tema 10.
Estructura
general de la Iusética. El Sistema Iusético Sustantivo. El Sistema Iusético Adjetivo. El Sistema Ius-ético Totalizador. Concepto.
Contenido.
Debate sobre la presunta suplantación del
Derecho por la Iusética.
UNIDAD III EL PRINCIPIO ÉTICO
Tema 11.
La Ley Moral. El Principio Ético. Concepto. Definición. Sig-nificado. Aspectos dinámicos.
Destinatario.Validez. Contenidos. La rectitud moral.
Debate sobre la necesidad del Principio Ético.
Tema 12.
Violación del
Principio Ético. Efectos y consecuencias del
Principio Ético. Las sanciones.
Debate sobre la obligatoriedad subjetiva
parcial del Principio Ético.
Tema 13.
Premisa fundamental
y corolarios del Principio Ético. Principio Ético y Poder Moral Popular.
Subyacencia y afloramiento del Principio Ético.
Debate sobre la autonomía de los Códigos de Ética.
UNIDAD IV EL ESTADO ÉTICO DE DERECHO
Tema 14
El Estado Ético de
Derecho. Concepto. Origen. Perfil del
Estado Ético de Derecho. El Estado ético-humanista. Tareas del Estado Ético
de Derecho.
Debate sobre la suficiencia del Estado de Derecho.
Tema 15.
Los Principios
Constitucionales en el Estado Ético de Derecho. Los valores superiores y
los fines esenciales del Estado Ético de Derecho.
Debate: ¿Estado altruista o Estado benefactor?
Tema 16.
El Estado Ético de
Derecho y el concepto ius-ético de Constitución. La garantía moral de las
normas constitucionales en el Estado
Ético de Derecho. Los elementos del Estado en el Estado Ético de Derecho.
Debate sobre “el cuarto elemento” del Estado
Ético de Derecho.
Tema 17.
La fusión del Estado
de Derecho con el Estado Ético de Derecho. El control moral de la
constitucionalidad en el Estado Ético de Derecho. La democracia en el Estado
Ético de Derecho.
Debate sobre la superación de la democracia
directa.
Tema 18.
El Éstado Ético
Mundial. El Principio Ético Universal. La Ley Moral de Cooperación. La
Organización Ética de Naciones Unidas. La Organización Ética de Estados
Americanos.
Debate sobre la suficiencia de la Carta de
Naciones Unidas y de la OEA.
UNIDAD V EL CONCEPTO DE PODER CONFORME A
LA IUSÉTICA
Tema 19.
Poder y autoridad
del Estado. Las garantías en el Estado
de Derecho y en el Estado Ético de
Derecho. La arbitrariedad.
Debate sobre la realización de las garantías en el
Estado de Derecho.
Tema 20.
La legitimidad del
Poder Público. La evaluación ética del Poder. La legitimidad y el Principio
Superior de Perfección en el Estado Ético de Derecho. El buen uso del Poder. El
Principio Ético como garantía de la legitimidad. Del gobierno gobernado al
gobierno gobernante.
Debate sobre democracia directa y democracia
tangible.
UNIDAD VI
EL FUNCIONARIO
PÚBLICO EN EL ESTADO ÉTICO DE DERECHO
Tema 21
Enfoque de la
responsabilidad del funcionario. La doble dimensión de la responsabilidad del
funcionario. El Estado de Derecho y el Estado Ético de Derecho y la
responsabilidad moral del funcionario público.
Debate: la eficacia del Derecho y la
responsabilidad meramente jurídica del funcionario.
Tema 22
Principios iuséticos
de la responsabilidad del funcionario. Principio bifactorial. Principio
teleológico. Principio de la plenitud humana. Principio de la
corresponsabilidad moral.
Debate sobre la responsabilidad del funcionario
como epicentro del Estado.
Tema 23
La responsabilidad
del funcionario. La responsabilidad jurídica pura. La responsabilidad moral
pura. Responsabilidades combinadas.
Debate sobre la responsabilidad moral de los
Jueces como eje fundamental de la eficiencia del Estado.
*** SEGUNDA PARTE:
LA ADJETIVIDAD DE LA IUS-ÉTICA.
Tema 24
La adjetividad de la
Iusética. Concepto. El Sistema Iusético Recuperador. El Sistema Iusético
Sancionador.Las Acciones y los Recursos Morales. Concepto.
Debate sobre utilidad del Sistema Iusético
Adjetivo.
Tema 25
La paridad de
naturaleza de los Principios Ético y Jurídico. Entidad del Sistema Iusético
Adjetivo. La bifuncionalidad del Sistema Iusético Adjetivo.
Debate sobre la subsistencia del Sistema de
Acciones y Recursos Jurídicos.
Tema 26
La reintegración del
Principio Ético. Concepto. Razones que postulan la reintegración. Razones de la
existencia de las Acciones y de los Recursos Morales. La violación del
Principio Ético y la necesidad de recuperar la eticidad.
Debate sobre la utilidad práctica de la
recuperación de la eticidad.
Tema 27
La analogía adjetiva
y ontológica y las Acciones y los Recursos Morales. Perfil de las Acciones y de
los Recursos Morales. Funciones de
garantía y depuratoria. Clasificación de las Acciones y de los Recursos
Morales.
Debate sobre un sistema dualístico.
Tema 28
La urgencia moral y
la emergencia moral. Canalización práctica de las Acciones y de los Recursos
Morales. Los principios de ajuste: analogía, adecuación y abreviación. El
principio de inmediatez.
Debate sobre la beligerancia práctica de la Moral
en el Sistema Ius-ético.
Tema 29
Las Acciones Morales
y la cosa juzgada. Res iurídice iudicata y res moraliter iudicata.
Concepto. Perfil. Diferencias. Visión práctica.
Debate: Acciones Iuséticas y seguridad jurídica.
Tema 30
Alcances de los
Recursos de Apelación y de Casación por causa moral. Consecuencias para los
funcionarios. Las actuaciones del Estado y las Acciones Morales.
Debate: la impugnación jurídica de la existencia de las Acciones y
de los Recursos Morales.
Tema 31
La inexistencia
moral de los actos estatales. Concepto. Diferencia con la nulidad relativa o
absoluta. La calificación iusética de
los actos estatales. La Constitución como referencia a la tesis de la
inexistencia moral. El acto estatal en
el Estado de Derecho y en el Estado Ético de Derecho.
Debate sobre el núcleo teleológico esencial
del Estado
Tema 32
La buena fe en la
realización de los actos estatales. Causales de
la inexistencia moral del acto estatal.
El acto estatal subyacente. Correlación del acto moral con el acto jurídico.
Debate sobre la esencia moral de la sentencia.
Tema 33
Características
generales de la Acción de Inexistencia. Efectos y ventajas de la Acción de
Inexistencia. Elementos iuséticos comunes a las Acciones y a los Recursos
Morales.
Debate sobre la impugnación moral de los contratos
de interés público.
Tema 34
El Sistema Iusético
Sancionador. Concepto. Diferencias entre el SIS y el sistema penal.
Coexistencia racional de ambos sistemas.
Debate: ¿desaparición del Derecho Penal debido al
Sistema Iusético Sancionador?.
Tema 35
El delito moral.
Razón de ser de la idea de delito moral. El delito moral ante la Ley Moral.
Entidad del delito moral.
Debate sobre el delito moral.
Tema 36
Esencia y razón de
ser de la Acción para el Enjuiciamiento Moral del funcionario público. El
ejercicio de la soberanía popular. La AEM y la corrupción administrativa.
Perfil y parámetros de la AEM.
Debate sobre la utilidad práctica de la AEM y la
suficiencia del Sistema Penal.
Tema 37
Vía y esquema
procedimentales para el Enjuiciamiento Moral del funcionario público. Perfil del procedimiento abreviado. La
analogía adjetiva. Estructura procedimental ajustada.
Debate sobre uniformidad procedimental.
Observación
En cualquier momento
u oportunidad los asistentes gozarán de libertad de palabra para discutir sobre cualquier tema o aspecto de la
Iusética y, en general, para impugnar
los fundamentos del Sistema Iusético.
No hay comentarios:
Publicar un comentario